Buenos
Aires
15°C
nubes dispersas

Cursos

CURSO 1 | LAPRW 2025 Curso Pre-Congreso

Métodos analíticos para plaguicidas/metabolitos aplicados a biomonitoreo humano

El biomonitoreo humano (HBM) es la medición de sustancias químicas o sus metabolitos en matrices humanas (orina, sangre, cabello, heces…) para evaluar la exposición de los seres humanos a sustancias químicas. Proporciona información sobre la exposición interna independientemente de la fuente y la vía de exposición (dietética/oral, ambiental dérmica/inhalación). Este curso proporcionará una introducción general sobre el HBM y luego abordará todos los aspectos de la determinación de plaguicidas/sus metabolitos (“biomarcadores de exposición”) en matrices humanas.  
Idioma: Inglés
(Se proporcionará traducción simultánea al español)

Docente
Hans Mol
Wageningen Food Safety Research (WFSR),Wageningen University & Research.
Wageningen, the Netherlands

Programa

  • Introducción general al HBM
  • Elección de la matriz: ¿qué matriz es la más adecuada para el HBM?
  • Analitos: ¿cuáles son los analitos objetivo que se deben medir? 
  • Enfoques analíticos: métodos cuantitativos de detección de dianas frente a detección de dianas sospechosas o no deseadas
  • Flujos de trabajo generales
    • Orina, incluida la desconjugación
    • Otras matrices: sangre, heces, cabello
  • Métodos ejemplo, incluidos: piretroides, glifosato/AMPA, métodos múltiples.
  • Validación y control de calidad; pruebas de competencia de HBM
  • Informes y aceptabilidad de los datos
  • Qué está pasando en Europa (programas nacionales/proyectos de la UE HBM4EU, SPRINT, PARC)
CURSO 2 | LAPRW 2025 Curso Pre-Congreso

Herramientas noveles para contribuir a la evaluación de la calidad y sostenibilidad ambiental

En la primera sección de una hora y media se mostrarán diferentes herramientas para evaluar el impacto causado por el uso de plaguicidas en distintos compartimentos ambientales. Se presentarán metodologías analíticas para el análisis de residuos de plaguicidas y contaminantes en el ambiente para evaluar y monitorear su presencia. La segunda sección de una hora y media se centrará en las estrategias de mitigación para minimizar la presencia de plaguicidas en el medio ambiente. Se presentarán diferentes enfoques, ya sean químicos o biológicos, para asegurar y confirmar la remediación de la contaminación puntual, así como una visión general de la normativa vigente en América Latina. Luego de las presentaciones se brindará un espacio para el intercambio de las experiencias con todos los participantes.
Docentes
Omar Amador Muñoz
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México, México
Luciano Gebler
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA)
Brasilia, Brazil
Georgina García Inza
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Canelones, Uruguay
María Emilia Fernández
Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-CONICET) Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Santa Fe, Argentina
Maia Lescano
Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-CONICET) Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Santa Fe, Argentina
Murilo Ricardo Carriço
Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA)
Bage, Brazil
Idioma: Español

Programa

  • Conocer los principios de las técnicas avanzadas de separación y detección espectrométricas. 
  • Presentar aplicaciones de estas técnicas en las diferentes muestras ambientales.
  • Importancia de los resultados analíticos en la evaluación toxicológica, la generación de políticas públicas y remediación. 
  • Conceptos de Biorremediación, visión general de la normativa vigente en América Latina. 
  • Ejemplo de una Cama Biológica a campo instalada en la estación de INIA Las Brujas, Uruguay.
  • Desempeño de camas biológicas con vermicompost y camas con bioaumentación. 
  • Ejemplos de Fitorremediación de aguas utilizando distintos métodos.
CURSO 3 | LAPRW 2025 Curso Post-Congreso

Residuos de plaguicidas y contaminantes relacionados en el control de alimentos

La aparición e instrumentación avanzada de forma casi permanente, tanto en el análisis como en el tratamiento de muestras de alimentos para la detección de residuos de plaguicidas, permite que los laboratorios evolucionen hacia métodos más sensibles y, sobre todo, más eficaces, tanto en términos de calidad de resultados como de optimización del consumo de recursos.

Todo ello hace que, en ocasiones, el laboratorio deba redefinir claramente sus prioridades para elegir la mejor opción metodológica, realizando un balance integral de todo el proceso de evaluación de estos residuos.

En el presente curso, realizamos un repaso de los avances más recientes, considerando la espectrometría de masas como base del análisis. Además, abordamos otro tipo de contaminantes, relacionados en muchos con los residuos, que
representan una amenaza emergente en la evaluación de la calidad de los alimentos.


Idioma: Español
Docentes
Maria Dolores Hernando
Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Universidad de Almería
Almería, España
Amadeo Rodríguez Fernández-Alba
Departamento de Química y Física Universidad de Almería
Almería, España
 
CURSO 4 | LAPRW 2025 Curso Post-Congreso

Análisis de residuos de plaguicidas en alimentos: Gestión de la calidad y aplicación de herramientas metrológicas (Validación de métodos y Control de Calidad)

Los objetivos curso son:
  • Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre la gestión de calidad aplicada al análisis de residuos de plaguicidas en alimentos.
  • Familiarizar a los participantes con los requisitos y estándares del ISO/IEC 17025 para la acreditación de laboratorios.
  • Capacitar en la aplicación de herramientas metrológicas, incluyendo validación de métodos, estimación de incertidumbre y aseguramiento de la validez de los resultados.
  • Introducir en el uso del documento SANTE/11312/2021v2 para la validación de métodos y control de calidad específico en el análisis de residuos de plaguicidas en alimentos.
  Bibliografía o materiales de lectura sugeridos: ISO/IEC 17025, Documento SANTE/11312/2021v2

Idioma: Español

Docentes
Carmen Ferrer
European Union Reference Laboratory for Pesticide Residues in Fruit & Vegetables
Almería, España
Igor Renato Bertoni Olivares
Instituto de Química de Sao Carlos
Universidades de Sao Pablo
Sao Paulo, Brazil

 

CURSO 5 | LAPRW 2025 Curso Post-Congreso

Estrategias en el análisis de compuestos no compatibles con los métodos multiresiduos

En este curso interactivo, exploraremos estrategias para analizar compuestos que no son susceptibles de métodos multiresiduos comunes. Examinaremos la relación entre las propiedades fisicoquímicas y el comportamiento analítico de los compuestos. Las limitaciones de los métodos comúnmente utilizados y aprenderemos cómo abordarlas mediante ajustes y enfoques analíticos específicos. Se presentarán estudios de casos y ejemplos prácticos para profundizar la comprensión y facilitar la aplicación de los principios aprendidos a situaciones del mundo real. Se hará especial hincapié en temas de interés para los participantes, con el objetivo de abordar sus necesidades específicas. El objetivo es proporcionar a los participantes una variedad de herramientas y conocimientos que les permitan seleccionar enfoques y condiciones analíticas adecuadas para compuestos desafiantes y matrices complejas, mejorando así sus habilidades de investigación y su capacidad para garantizar la calidad analítica.

 


Idioma: Español

Docente
Michelangelo Anastassiades
EURL SRM – European Union Reference Laboratory for Pesticide Residues in Food with Single Residue Methods, CVUA-Stuttgart
Fellbach, Germany